“La peor de todas Sor Juana Inés de la Cruz”
Por Natalia Castrejón

Esta obra, ganadora del Premio Poniatowska 2010, es una combinación de invenciones de la autora e investigación histórica detallada. El libro permite adentrarse en la Nueva España del siglo XVII: imaginar las calles de la capital de México con arrieros, aguadores, castas y desigualdades.
“La niña del volcán”, “La favorita de la Virreina” y “El sosiego de los libros” son las tres partes del libro en que se narra la vida de la Fénix de México: una niña de campo que aprendió a leer a temprana edad, que inauguró un futuro distinto para las mujeres de su familia al ir a estudiar a la Ciudad de México, aunque fuera de arrimada y que se convirtió en una poeta, amiga de las palabras.
La obra está barnizada con la vida de las castas en la Nueva España, donde supuestamente los negros, por tener ese color de piel, estaban hechos para el trabajo y las negras no se hacían monjas porque eran consideradas criaturas del diablo. Puede imaginarse al leer este libro un nuevo reino donde convivían mestizos, mulatos, indígenas y españoles de segunda. Las relaciones imposibles entre estas clases sociales y sus estragos, abundan en la novela.

Las mujeres de esta historia eran vistas como platillos o frutas que los hombres podían escoger y disfrutar; las violaciones sexuales se justificaban. A través de mandatos como la virginidad o la etiqueta loca, es visible en la obra un odio profundo hacia las mujeres, del que no se salvó la siempre virtuosa Juana Inés.
Mónica Lavín creó esta obra porque se sintió cerca y sedienta de los versos de Sor Juana. Al hacerlo entregó un libro en el que “lobos” de la iglesia católica y muchas otras personas trataron de deshacerse de la amiga de las palabras, pero ella resistió siendo la peor …
Comentarios
Publicar un comentario